Organizaciones sociales y colectivos indígenas denunciaron el clima de guerra que se vive contra las comunidades que apoyan al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, y en general en el país, además de acusar al Gobierno de ser omiso.

“Lo que ocurre en Chiapas es un reflejo de lo que ocurre en el país, por eso es importante voltear nuestra mirada hacia allá”, dijo en una conferencia de prensa Víctor Hugo López Rodríguez, integrante de la red “Todos los derechos para todas y todos” (TDT), la indiferencia del Gobierno y la sociedad ante la creciente militarización en el sur-sureste del país, que se refleja en el crecimiento de las extorsiones, balaceras, desplazamientos forzados, trata de mujeres y migrantes, tráfico de drogas, secuestros, y asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y feminicidios.

“Existe una gran impunidad, omisión, indiferencia, injusticia y olvido en la entidad”, afirmó López Rodríguez.
Carlos González, integrante de la Comisión Coordinadora del Consejo Nacional Indígena, aseveró que la situación de “guerra” que vive Chiapas es extensiva a todo el país.
“En Chiapas tiene especificidades y condiciones muy concretas, pero lo estamos viviendo en toda la geografía nacional”, sostuvo.
Explicó que esta “guerra” tiene 3 elementos: la militarización “que se ha extendido desde 2018 con la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder”; el crecimiento del paramilitarismo “con estrategias de contrainsurgencia”, y la expansión del crimen organizado.
Además, lamentó que proyectos emblemáticos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Proyecto Integral Morelos han agudizado la situación de violencia y violaciones a derechos humanos.
REDACCIÓN