El presidente Andrés Manuel López Obrador cometió una grave falla histórica al confundir a José María Morelos y Pavón, quien escribió los “Sentimientos de la Nación”, con Vicente Guerrero.
Durante su conferencia de prensa en la Octava Región Militar del puerto de Acapulco, López Obrador señaló que un buen gobernante, en cualquier lugar del mundo, debe de tener como objetivo principal servir al pueblo.
«Ser, como lo mencionaba Guerrero, siervo de la nación. Acuérdense que aquí en Chilpancingo se dieron a conocer los Sentimientos de la Nación, y ese documento es un catecismo de política social, breve, claro y profundo. Lo dictó Vicente Guerrero a Andrés Quintana Roo».

AMLO recordó el pasaje histórico diciendo «Le decía: Usted, señor abogado, sé que es un hombre de letras, ponga ahí que se modere la indigencia y la opulencia -y Quintana Roo escribía- pero póngalo bien, porque usted sabe escribir, ponga usted que se eduque al hijo del campesino y del barretero igual que al hijo del más rico hacendado’. Le decía Quintana Roo: ‘Pero ¿qué le tengo que agregar si está muy claro’.
Y agregó «Imagínense, que se eduque al hijo del campesino y al hijo del barretero. Antes, como ahora, había muchas minas y el barretero era el que trabajaba en la mina, el peón, que se eduque al hijo del campesino y al hijo del barretero como al hijo del más rico hacendado».
Señaló que otra cosa que no podrían los economistas decir con tanta claridad y de manera breve es que “‘se eleve el salario del peón, que haya tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’. Ese era Morelos, siervo de la nación”.
Por supuesto, el error verbal de AMLO fue aprovechado por detractores para burlarse de él. Tal fue el caso del ex presidente panista Felipe Calderón quien señaló en redes sociales que “Guerrero no fue el Siervo de la Nación, fue el gran José Maria Morelos”.

Mientras que Brozo, dijo en su cuenta de Twitter que el presidente está en campaña: «Está en campaña. Si está en Guerrero, Guerrero es el autor de Sentimientos de la Nación. Si está en Hidalgo, pues lo escribió Hidalgo. Si está en Puebla, pues lo escribió Barbosa. Y así… Pobre Siervo de la Nación, quedó como nombre de avión rifado».
El texto de Los Sentimientos de la Nación fue redactado el 14 de septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, en el marco de la apertura del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, Guerrero, que en ese entonces pertenecía a la Provincia de Tecpan.
El Congreso de Anáhuac también es conocido como Congreso de Chilpanchingo, y en él se abolió la esclavitud, estableció los derechos del pueblo, independientemente de clases o castas; repartió ordenadamente los latifundios, y declaró la Independencia de México.
En dicho evento, Morelos dio lectura al documento Sentimientos de la Nación, ofreciendo su visión sobre los derechos humanos y la libertad; el texto es considerado como el precedente a la Constitución Política de México.
AGENCIAS
